martes, 2 de febrero de 2010

resúmenes de las lecturas 5 y 6

Resumen de la lectura número 5: Mecanismos de la investigación científica

La pregunta que guía el texto y la cual intenta resolver es la siguiente: ¿cómo se desarrolla la investigación? El punto de partida en el que el autor cree es la observación de los hechos. En mi opinión creo que el punto de partida se retrotrae a un momento anterior que lejos de resultar baladí es fundamental. Este momento es la formación de una inquietud, la cual hace de inspiradora de la investigación. Esta formación de la inquietud es multicausal y en ella entra toda una pluralidad de factores que son difícilmente discernibles, yo puedo saber cuales son mis propias inquietudes en el desarrollo de una investigación por mi parte, pero difícilmente puedo saber cuáles son las inquietudes de cada investigador a no ser que éstas sean expresamente dadas por el mismo. Sin embargo esto no nos puede llevar a obviar esta fase, a lo cual podemos sumar que puede haber factores que se tornen en inquietud que pueden ser de una relevancia particular como puede ser el caso de sinergias sociales varias como las necesidades creadas por la sociedad. Pero continuemos con el desarrollo que se hace en el texto. El autor avisa de que la observación es implícitamente un análisis en tanto que lleva consigo una selección.

Pero la observación de hechos caería en el absurdo si no le sumamos la intención de buscar en ellos una esencia, es decir sino encontramos en ellos una relación causal explicativa. Avisa el autor que frente a los hechos hay situarse libre de prejuicios que sesguen su interpretación. Este aviso nos lleva al tan controvertido tema de separación entre sujeto y objeto. No voy a entrar en disquisiciones de este tipo, pero sí quisiera señalar que al respecto opina que la separación entre sujeto y objeto es variable en función a qué objeto de estudio nos dediquemos. Podemos decir que en ciertas disciplinas la objetividad es propia de los objetos no de los sujetos. Comentar también que la fase que yo he añadido como primaria (la elección mediante inquietudes de una investigación) es enormemente subjetiva, siempre y cuando la investigación no sea coaccionada como puede ser el caso de la obligatoriedad de realización que un profesor impone a sus alumnos; lo cual queda justificado por el adoctrinamiento en un campo de un saber determinado que él tiene como función.

El siguiente paso señalado por el autor es el de formular hipótesis. La función de éstas se encuentra en explicar los hechos con una cierta lógica y coherencia. A esta fase el autor le añade el valor de creadora, es decir dice que es una fase eminentemente artística por lo que en ella se encuentra de inventiva y fantástica. Esto nos remite a señalar que en esta fase de creación de hipótesis lo que se hace es “crear mentalmente imágenes subjetivas distintas de aquellas observadas en la realidad” . Como vemos el componente de subjetivo de esta fase es bastante claro.

En esta fase se produce un salto entre el reflejar la realidad hacia el hecho de conocerla y modificarla. El conocerla supone obtener de los hechos una serie de imágenes supuestamente explicativas (aún no las hemos demostrado). En tanto que se modifican los hechos ya que las imágenes se enfocan hacia aquello que no es, es decir se pretende modificar la realidad, algo que aún no es. Aquí vemos en el autor una tendencia hacia considerar el conocimiento como un elemento de control, de poder de dominación. Este hecho nos lleva a mentar la capacidad humana proyectiva, es decir a la capacidad del ser humano de crear aquello que con anterioridad tiene in mente. Como bien añade el autor el ser humano es un sujeto activo creativo lo cual lo diferenciaría de la máquinas computadoras en tanto que éstas son un tonto muy rápido, ya que no puede proponerse fines, los fines son determinados por los programadores que crean un fin el cual delegan, por su rapidez, en una computadora por ellos creada.

Pero hay que decir que si de la fantasía creadora no queremos hacer una expresión artística irreal y sí una investigación científica ésta se ha de ver sometida a “ una severa disciplina del pensamiento lógico”.

La tercera etapa supondría el descenso de lo creativo a la realidad y tendría como objetivo el de comprobar que la hipótesis se corresponden con los hechos, o lo que es lo mismo demostrar su veracidad. También en esta fase pasamos de la observación pasiva de la naturaleza a la creación activa de hechos para demostrar la relación causal que hemos determinado en las hipótesis. Es ésta una fase de control de variables o lo que es lo mismo de colaboración con la naturaleza. Entre fase creo conveniente introducir el siguiente interrogante: ¿todas las realidades a estudiar se prestan a la misma capacidad de manipulación? En mi opinión: no. Y por ello mismo creo que en función de tal capacidad distintiva de manipulación se han de forjar técnicas distintas capaces de dominar las dificultades. En tal empeño se han de centrar las distintas disciplinas.

La cuarta y última etapa sería la de modificación de las hipótesis, si de ella requieren, en función a la realidad.

Fases:

Observación de hechos

Formulación de hipótesis

Nueva observación de los hechos

Nueva formulación de las hipótesis

De todo este proceso se deduce una casación entre dos conceptos diferentes, pero que han de estar unidos: Teoría e Investigación. Pero cuál es esta relación, cuál es primigenia. Para resolución de esta cuestión se ha de tener en cuenta que el investigador no parte de la nada en el momento de realizar la observación de hechos, parte de un bagaje previo formado por conocimiento obtenidos del estudio y también parte de ciertas observaciones empíricas previas espontáneas. Lo cual se suma a un cierto interés teórico por parte del investigador. Como el autor dice el investigador utiliza los descubrimientos de otros así como hipótesis desarrolladas previamente por otros investigadores también. En definitiva el trabajo del estudioso no es aislado está inmerso en seno de una investigación colectiva. Lo cual nos lleva a considerar que la teoría tiene un esbozo, auque sea pedestre, previo. A su vez no debemos olvidar que la investigaciones pueden ser inductivas o deductivas. Las primeras formarán las teorías en función de las observaciones, sin embargo en las segundas la teorías serán previas. Pero esto no invalidad lo anterior: la sucesión de investigación en indudable así como la influencia de teorías demostradas previamente.

Respecto a la utilización de investigaciones previas el autor propone una condición previa para que ésta sea efectiva, es decir para que entre los descubrimientos previos y el investigador se produzca un diálogo. Esta necesidad es la existencia de ideas previas al contacto con otras investigaciones. Serán las investigaciones previas las que confirmaran, corregirán, complementarán y desmentirán las ideas previas, pero sin ésta nos llegarán a aprovecharse los conocimientos previos. El autor cree, en definitiva, que sin ideas propias los conocimientos previos no harán sino ocupar el pensamiento propio de pensamientos ajenos. Por todo esto el autor se decanta por el hecho de que resulta fundamental desarrollar la capacidad de pensamiento, el pensar supone autocreación de conocimiento, que podrá ser más o menos cierto, pero, al fin y al cabo, pensamiento construido que podrá ser contrastado.

En último lugar el autor comenta que cada investigador debe crear sus propios conceptos. Esta idea tiene cierta trampa, auque esta se puede diluir. La trampa se encuentra en que la creación particular de conceptos dificultaría la capacidad de comunicación entre la comunidad científica, esta necesita de un mínimo de conceptos sobre los cuales iniciar el diálogo. Pero esta carencia de capacidad de diálogo se puede ver atenuada mediante una definición explícita y clara de los conceptos usados.




Resumen de la lectura número 6: "Ciencia y Método"


En este texto el autor desde un principio toma una postura sincera y clara al no dudar en señalar que el texto es “una construcción personal que intenta explicar mi experiencia y mis investigaciones”. Y desde un principio declara la ciencia tal y como es: una actividad humana y por tanto social, o una actividad social y por tanto humana, no olvidando con esto el carácter acumulativo que tiene la ciencia en su discurrir histórico. A su vez resalta la influencia que el (asombroso) desarrollo de la ciencia ha causado en la mentalidad humana; una influencia que se manifiesta en “el sentimiento de prepotencia y de fe en las realizaciones humanas”, lo cual ha creado un culto cuasi-religioso hacia la ciencia que la coloca en el altar como si de una panacea se tratara. Nada más alejado de la realidad el carácter “curalotodo” supuesto en la ciencia, ésta incluso puede llegar a crear nuevas incertidumbres y nuevos problemas, la ciencia tiene mucho de medio que no piensa en fines.

La ciencia como dominación social es una idea muy interesante y que ya he esbozado en otros artículos del blog como por ejemplo en el primer artículo. Por ello de momento pasaré de “puntillas” por el tema. Señalar que como elemento de poder la ciencia se cubre con el velo de la incomprensión al utiliazr un lenguaje no-universal.

El autor enlaza dos conceptos: el de ciencia y progreso. La ciencia se ve inmersa en una sinergia de búsqueda constante del progreso. El progreso siguiendo la opinión de E Bohler (EL futuro, problema del hombre moderno) en tanto es una posición ante la vida que intenta basarse siempre en el tiempo futuro, provoca que el hombre experimente lo relativo y perecedero de su existencia. En palabras de Bohler “no vivimos nosotros mismo, sino en el objetivo que perseguimos”.

El autor asocia la ciencia con la vida y la muerte, sería muerte en tanto que es “un intento sistemático y acumulativo de comprensión de la naturaleza y base del progreso del hombre” y muerte “en tanto absorbe y canaliza esa comprensión como aparato burocrático de dominación, derivando en un culto cuasi-religioso que cumple una función de cohesión social necesaria para reproducir el sistema de dominación del hombre”.

Con posterioridad el autor se dedica al concepto de concepción del mundo, resaltando que con éste se engloban aquellos principios que forman las distintas formas de entender el mundo. Principios que suelen ser inconscientes.

No hay comentarios:

Publicar un comentario